Linguaxes

  • Galego
  • Español
  • Português

Feed Eixoecologia

Buscar

Iniciar sesión

Proxectos e iniciativas

Encoro de Abegondo-Cecebre (LIC)

Presenta una buena extensión de bosque ribereño y alberga unas 3000 aves acuáticas durante el periodo invernal
 

Costa de Dexo (LIC)

Costa expuesta y acantilada, caracterizada por su elevada calidad paisajística. Zona de nidificación de aves marinas (Phalacrocorax aristotelis y Larus cachinnans) y rupícolas (Apus melba)
 

Costa da Morte (LIC)

Tramo de costa expuesta que incluye a los siguientes enclaves: Marismas de Baldaio, Islas Sisargas, Ensenada de A Insua, Laguna de Traba, Cabo Vilán y Cabo Fisterra. Marismas de Baldaio y Ensenada de A Insua albergan interesantes poblaciones de aves acuáticas invernantes, aunque sin alcanzar cifras importantes. Los abruptos acantilados de Islas Sisargas y Cabo Vilán concentran a la práctica totalidad de las colonias de Gaviota Tridáctila (Rissa tridactyla) y Arao Común (Uria aalge) de España. Islas Sisargas también alberga la pricipal colonia de Gaviota Sombría (Larus fuscus) de España.

Costa Ártabra (LIC)

Costa Ártabra alberga una gran diversidad de elementos paisajísticos que incluye a los siguientes enclaves: Serra da Capelada, lagoa y areal de Valdoviño y lagoa de Doniños. Serra da Capelada es un complejo geológico de gran interés formado por rocas básicas y ultrabásicas, con cantiles costeros de hasta 500 m de desnivel y matorrales aerohalinos de Erica vagans y Ulex maritimus, zonas de encharcamiento temporal y algunas turberas. La laguna de Valdoviño alberga 1.000 aves acuáticas durante el período invernal y presenta una notable extensión cubierta por vegetación palustre.

Complexo húmido de Corrubedo (LIC)

Sistema dunar de gran interés geomorfológico, al ser una de las representaciones dunares más notables del litoral cántabro-atlántico. La isla de Sálvora alberga colonias de Cormorán Moñudo (Phalacrocorax aristotelis) y Gaviota Patiamarilla (Larus cachinnans).
 

Carnota-Monte Pindo (LIC)

La playa de Carnota pasa por ser la más extensa de Galicia. El arenal, de siete kilómetros de largo por medio de ancho prolongado en dunas, se abre en un canal en la zona norte por donde penetra el mar creando una llanura intermareal de gran productividad natural. De la fertilidad de la vega contigua a las marismas dan testimonio los famosos hórreos de Carnota. Son los depósitos de grano y almacenamiento hortícola más largos de Galicia. El monte Pindo se alza 627 metros a escasos dos kilómetros del mar.

Betanzos-Mandeo (LIC)

Abarca una superficie de 1.020 ha. que pertenecen a los ayuntamientos de Aranga, Bergondo, Betanzos, Coirós, Irixoa, Paderne y Oza dos Ríos. Es un espacio que cuenta con gran valor natural, cultural y ecológico, pues es el lugar escogido por numerosas aves migratorias como punto de descanso.
 

Parque Natural O Invernadeiro

Se trata de una de las áreas de montaña más características de Galicia, ideal para observar el tránsito biogeográfico que se produce entre el mundo mediterráneo y el eurosiberiano. Además, se puede ver la acción de los glaciares en la formación del terreno. Zona suroriental de la provincia de Ourense, en los municipios de Vilariño de Conso y Castrelo do Val. Cuenta con una superficie de 5.722 hectáreas. Interesante el circo glaciar do Figueiro en donde se encuentra un magnífico bosque de acebos y su fauna protegida: corzos, lobos, gamos, ciervos o el lirón gris.
 

Parque Natural Baixa Limia-Serra do Xurés

Atópase situado nos municipios de Entrimo, Lobios e Muiños, no suroeste da provincia de Ourense, e limita co parque nacional de Peneda-Gêres, en Portugal. Este parque ten 20.920 hectáreas, nas que se pode distinguir, por unha parte, o amplo val del río Limia e os seus afluentes, e por outra, a Serra do Xurés. Unha gran parte do territorio do parque encóntrase emprazado porriba dos 1.000 metros de altitude, alcanzando os 1.556 en A Nevosa.

Parque Natural Complejo Dunar de Corrubedo

O Parque Natural encerra un complexo húmido costeiro composto por zonas inundables, lagoas e un cordón de dunas. O complexo evoluciona a partir do cordón dunar que, no seu movimento, rematou aislando as masas de auga. O sistema dunar presenta unha das mellores mostras de vexetación costeira de Galicia. Nas lagoas existen brañas con xuncos e salicornias, aparecendo na de Vixan de características menos halófilas, comunidades de carrizal. Caracterízase por albergar unha abundante avifauna. especialmente de especies limícolas
 

Distribuir contido