Linguaxes

  • Galego
  • Español
  • Português

Feed Eixoecologia

Buscar

Iniciar sesión

Boas prácticas

Intervención en los barrios periféricos marginales.

El proyecto trata de impulsar el desarrollo económico y la mejora ambiental de una zona de carácter marginal y de gran conflictividad social. Afecta a una población caracterizados por una baja formación, problemas de paro y drogodependencias, escasas dotaciones y deficientes infraestructuras, con presencia de la minoría étnica de gitanos. Entre los objetivos de este proyecto destaca el de integrar la zona en la ciudad, luchar contra el paro y otros problemas sociales, realizar inversiones en infraestructuras y equipamientos y recuperar el paisaje.

Emaús Bidasoa: empleo e inserción social. Irún.

El proyecto se localiza en la Comarca del Bidasoa, situada en el País Vasco. Los objetivos de esta práctica son: Promoción de empresas para la inserción de colectivos desfavorecidos y la mejora de la gestión ambiental.
Guipúzcoa.
 

Albergue nocturno, Targoviste (Rumania)

El proyecto pretende reducir el problema de personas sin hogar, ofreciendo un alojamiento temporal y gratuito, para pasar la noche. En la práctica, se ha demostrado que la puesta en marcha de esta iniciativa también ha hecho que mejore considerablemente la seguridad de las personas en relación con las agresiones que se producían por la noche.
Rumania.
 

El programa Accesibilidad y Posibilidad de Elección Ahora (Canadá)

El proyecto pretende lograr cambios en la normativa de planeamiento y de la edificación y en los procedimientos para la aprobación de la urbanización de zonas residenciales. Dichos cambios se propondrían aumentar la accesibilidad, la posibilidad de elección y la calidad de la vivienda. Anima a los grupos de las comunidades locales para que trabajen juntos en el desarrollo de proyectos de vivienda innovadores.
Canadá.
 

Proyecto piloto Urban del puerto de Belfast (Irlanda)

El Proyecto Piloto Urban del puerto de Belfast se centró en las instalaciones portuarias. Su objetivo era poner de manifiesto un enfoque innovador para el desarrollo sostenible del puerto, que reconciliase las actividades industriales y comerciales con el frágil ecosistema de un estuario de importancia internacional. El proyecto ha sido pionero en diversas técnicas de restauración medioambiental. Se ha llevado a cabo gracias a un modelo de asociación que une aspiraciones económicas y ambientales.
Irlanda.
 

Proyecto Millenium (Estados Unidos)

El proyecto Millenium es un producto global: una red participativa de estudiosos del futuro, académicos y responsables políticos que identifican y analizan la posible evolución de aquellas situaciones que pueden afectar en el futuro a la condición humana, evalúan políticas que podrían tener influencia en esta evolución y documentan un conjunto de visiones sobre esos temas y oportunidades. La red conecta a individuos e instituciones informados, perceptivos e imaginativos de todo el mundo, que colaboran a través de investigaciones, encuestas y entrevistas.

Sociedad cooperativa de productores de ladrillos de Shambob, Kassala (Sudán)

El proyecto intenta mejorar las condiciones de vida de los fabricantes pobres de ladrillos y sus familias del este de Sudán, mediante la generación de puestos de trabajo e ingresos estables. Un elemento importante del proyecto es el apoyo que se presta a un grupo de trabajadores para gestionar su propia empresa de fabricación de ladrillos. Otro aspecto clave del proyecto es la mejora de la calidad del ladrillo y el aumento de la eficiencia energética (con los consiguientes beneficios ambientales) para aumentar la viabilidad económica de la fabricación de ladrillos.
Sudán.
 

Proyecto Guiniguada: la estrategia del parque en la rehabilitación del paraíso.

El Proyecto Guiniguada como proyecto piloto urbano de la Unión Europea. Esta iniciativa, que buscaba "Recrear el Paraíso Posible" en uno de los rincones más bellos, pero también más antropizados de la isla de Gran Canaria. El objetivo era desarrollar las acciones necesarias para revertir la tendencia histórica de degradación que afectaba al barranco, con la pérdida progresiva de las terrazas agrícolas; la presión edificatoria sobre sus laderas; la proliferación de vertederos ilegales o la expoliación de sus yacimientos arqueológicos.
Las Palmas de Gran Canaria.
 

Proyecto GRENCODA de gestión de recursos costeros y el medio ambiente (Granada)

El Proyecto GRENCODA de gestión de recursos costeros y el medio ambiente surgió ante la alta incidencia de malas prácticas ambientales a escala nacional y por la inquietud popular. Numerosos problemas como el vertido arbitrario de residuos, la contaminación de los ríos, la extracción excesiva y generalizada de arena de la playa y la defensa insuficiente del mar. Esta situación se ve agravada por el alto nivel de desempleo de la población, que obliga a muchas personas a utilizar los recursos limitados de manera indiscriminada y sin la adecuada previsión de futuro.

Proyecto de intervención social integral en Aldea Moret.

El proyecto está localizado en la barriada de Aldea Moret, a las afueras de Cáceres. Anteriormente a la implementación del proyecto nos encontramos con un barrio de cierta calidad urbanística pero que acumula en su interior diversas situaciones como: paro, eventualidad en el empleo, falta de estudios, problemas de convivencia, mala imagen hacia el exterior, poca participación en la vida de la comunidad, etc. debido, entre otras cosas, a que la política urbanística no ha sido acompañada con medidas de desarrollo socioeconómico y comunitario.

Distribuir contido