Linguaxes

  • Galego
  • Español
  • Português

Feed Eixoecologia

Buscar

Iniciar sesión

Boas prácticas

Navapalos 2000: contra la despoblación y por el desarrollo sostenible.

Navapalos es un pueblo que fue abandonado por sus habitantes hace 38 años. El patrimonio arquitectónico autóctono, edificado en adobe y tapial, se encontraba abocado a la desaparición y en gran parte en estado de ruina inminente. La necesidad de dar un impulso a esta zona deprimida donde la despoblación agudiza el deterioro social, cultural, y del patrimonio arquitectónico y medioambiental, llevó a la creación de la asociación INTER-ACCION.

Proyecto de limpieza y protección ambiental del suburbio de Mathare desarrollado por jóvenes en régimen de auto-ayuda (Kenya)

MYSA comenzó en 1987 como un proyecto de auto-ayuda para jóvenes en el valle de Mathare, uno de los suburbios más grandes y pobres de Africa. MYSA es la organización deportiva y de limpieza ambiental para jóvenes más grande de Africa.

Comprometidos con el entorno que nos rodea.

MUGAPE presta servicios y suministra productos a la industria de automoción, eólica, máquina herramienta, etc. Su futuro se basa en el aprovechamiento de los recursos humanos junto con las estrategias de información y comunicación aplicadas en la integración de su entorno industrial, medioambiental y social. Conscientes de la necesidad de conservar el Medio Ambiente y de integrarse en el entorno que le rodea, MUGAPE adquiere un compromiso de prevención y minimización de los impactos ambientales de su actividad.
Vizcaya.
 

Desarrollo de vivienda comunitaria y programa de remodelación urbana en Balikpapan (Indonesia)

Muchas personas se han establecido de manera temporal en las orillas del río Klandasan Kecil (Balikpapan) en condiciones de alta ocupación y densidad de edificios, planeamiento de mala calidad, viviendas semi-permanentes y poca disponibilidad de infraestructura. Los objetivos del proyecto son: Crear un proceso sostenible de reorganización en el que la comunidad sea el principal agente y el gobierno redefina su posición para facilitar la ayuda necesaria.

Minimizar el consumo de papel no reciclado.

Minimizar el consumo de papel no reciclado. Utilizar un 60% de papel reciclado. Continuar con la forma de concienciación y la puesta en práctica para reducir consumo de papel. Concienciar al alumnado mediante campaña desde el profesorado.
Vizcaya.
 

Implantación de medidas para la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero y mejora de la eficiencia energética en el transporte.

METRO BILBAO, S.A. es una empresa pública de gestión privada, que ofrece el servicio de transporte ferroviario metropolitano. La estrategia de Metro Bilbao consiste en proporcionar un comportamiento adecuado y eficiente en la triple dimensión económica, social y medioambiental.
Vizcaya.
 

Actuaciones sostenibles en una Reserva de la Biosfera.

Menorca cuenta con un valioso patrimonio cultural, arqueológico, etnológico y arquitectónico. El turismo aporta el 60% del PIB, mientras que la agricultura tan sólo lo hace en un 2% a pesar de su gran trascendencia paisajística. La Ordenación del Territorio desde criterios ambientales es uno de los grandes retos planteados en la isla de Menorca. Entre las actuaciones sostenibles destacar: depuración del 70% de sus aguas residuales; cierre de los numerosos vertederos incontrolados o  una planta piloto de tratamiento que elabora compost y recupera papel y vidrio.

Implantación del desengrase bacteriológico en líneas de tratamientos superficiales.

Mediante el presente Caso Práctico de Producción Limpia se dan a conocer las ventajas medioambientales y económicas conseguidas con el empleo del desengrase biológico frente al desengrase químico convencional.
Guipuzcoa.
 

Programa de reintegración en al medio rural de personas sin hogar, Madagascar.

Madagascar, estado insular situado en el océano Índico, cuenta con una población de 16 millones de habitantes y un bajo nivel de desarrollo económico. El grado de pobreza ha ido en aumento, favoreciendo la migración rural hacia la capital.

Programa de Infraestructura Urbana Autofinanciada en Luanda Sul (Angola)

Luanda Sul es un modelo de asentamiento urbano que puede considerarse una práctica innovadora basada en un Programa Autofinanciado de Infraestructura Urbana , desarrollado en la capital angoleña y dirigido a la valoración y la gestión de los bienes públicos, en términos de suelo. Este programa ha posibilitado un impacto positivo traducido en una mejora tangible de las condiciones de vida de las personas y del entorno de las áreas urbanas. El modelo de asentamiento puesto en práctica en Luanda Sul es fácilmente transferible y aplicable en cualquier otro país del mundo.

Distribuir contido